lunes, 16 de diciembre de 2024

INICIO - ENLACES/ ÍNDICE

ENLACES
UPCN
Portada de los elencos

El noticiero de los elencos
RIOS - Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas

Índice de "Temas de la Sinfónica en pocas palabras" - con enlaces a textos complementarios

El Decreto de Fundación (1948) - en la vieja red de "blogs sinfónicos"
El Decreto 4345/72 (funcionamiento) - en la vieja red de "blogs sinfónicos"
La Resolución 877/22 MC sobre la residencia de la Orquesta Sinfónica Nacional en el CCK
Seis motivos para repatriarse (como músico profesional de orquesta)
El Proyecto institucional-artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional (entregado con membrete de UPCN; sello de la mesa de entradas Cultura de la Nación 1/8/2018)
Proyecto Reencasillamiento salarial Orquesta Sinfónica Nacional (entregado con membrete de UPCN; sello de la mesa de entradas Cultura de la Nación 1/8/2018)
Proyecto de una norma - La Sede oficial de la OSN en el CCK (entregado con membrete de UPCN; sello de la mesa de entradas Cultura de la Nación 1/8/2018)
Proyecto de Renovación del Patrimonio Estatal de Instrumentos musicales (entregado con membrete de UPCN; sello de la mesa de entradas Cultura d la Nación 1/8/2018)
La sala de concierto es el instrumento musical de la orquesta - consideraciones sobre el tema Sede (noviembre 2022)
CULTURA Y ESTADO EN LOS AÑOS DEL BICENTENARIO: ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL - Aportes de Integrantes de la OSN a un libro de UPCN (Página 85 - 94 del libro del sindicato Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) "Antología del Bicentenario (IV) - Cultura", presentado en la 40ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 24 de abril al 12 de mayo 2014)
La caída salarial del año 2006 - en la vieja red de "blogs sinfónicos".
Sobre maneras de producir registros audiovisuales de música sinfónica
Propuesta Audiovisual para la Gala Lírica “El Amor” - OSN, 23/2/2024, CCK (Ballena)
Sistema de Subtitulado para la Orquesta Sinfónica Nacional - por José Luis Duacastella Arbizu y Hugo Luis Ferreira Olaso
Sobre la necesidad de crecimiento de la planta permanente de músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional
Un laburo de jornada completa (publicado en elencosartisticosar)
LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL - Un Cuento Musical [audio demo en Google Drive público]
La Sinfónica y el Subte E - Proyecto de Declaración de la H. Cámara de Diputados de la Nación - 2012 (ver párrafo marcado amarillo)
Breviario - Cultura Sinfónica (en la vieja red de "blogs sinfónicos")
La llegada de la orquesta nómade: retrato de la Sinfónica Nacional - un libro (download gratuito en academia.edu) de la periodista María Mansilla, que da una imagen viva de la Sinfónica en el año de la mudanza a lo que sería su primera sede oficial, la Ballena Azul del CCK.

Índice de "Temas de la Sinfónica en pocas palabras" - con enlaces a textos complementarios

Memoria de temporadas y la programación actual
7-12/2017 / 2018 / 2019 / 2020 / 2021 / 2022 / 2023 / 2024 / 2025

Grabaciones
El Himno Nacional - video del concierto de inauguración del CCK (25 de mayo 2015)
Gala lírica - video 2016
Concierto Aymara de Luis Gianneo para violín y orquesta (solista: el concertino Luis Roggero) - audio 1998(?)

La vieja red de "blogs sinfónicos" - la memoria institucional y gremial de los integrantes de la OSN entre 1998 y 2016; contiene además el tratado del musicólogo, historiador y crítico musical Pablo Bardin sobre los primeros 50 años de la Sinfónica (rubro "historia").

Fuentes externas
Charla de Andrea Merenzon, Directora de Radio Nacional Clásica, en la Radio Rosario Clásica - Temas: formación del músico 7:30 /// valor de instrumentos musicales e insumos 11:07 ///géneros musicales 14:30 /// competencia internacional 16:00 /// patrimonio, valores, concientización política/ciudadana 24:30 /// gastos inherentes al ejercicio de la profesión (instrumentos, etc.) 26:40 /// formación musical internacional, repatriación de profesionales 34:15



Orquesta Sinfónica Nacional – balance institucional a fines de la Temporada 2024

La temporada sinfónica comprendió 26 producciones, con una mezcla de repertorio universal (incluyendo fragmentos de ópera y obras sinfónico-corales) y 15 obras argentinas, entre ellas 9 estrenos. En el rubro de la “Actividad académica” se llevó a cabo un Curso Internacional de Dirección Orquestal y Tutorías Orquestales (lectura de obras de estudiantes argentinos de composición). De 2 conciertos se tomó registros audiovisuales (dos menos de lo previsto). Además, estaban programado los concursos para 15 cargos vacantes y 2 giras en territorio nacional.

6 programas se vieron alterados por demoras burocráticas en el alquiler del material de partituras (las respectivas obras fueron sustituidas por otras que no producen gastos de derechos de autor), 3 otros por otros motivos. Los concursos para los 15 cargos vacantes no fueron autorizados; las 2 giras proyectadas no fueron gestionadas. Una producción fue abortada por la indisponibilidad a corto plazo del Auditorio Nacional, igual que una de dos funciones previstas para un concierto con registro audiovisual. En general, la buena disposición de la orquesta para las producciones audiovisuales quedó mayormente desaprovechada, aunque el Palacio Libertad disponía de todo el equipamiento tecnológico y los profesionales necesarios para realizar los diferentes proyectos apuntados (últimamente, algunos sonidistas fueron afectados por la ola de despidos en el Estado).
Algunos huecos en la programación producidos por cancelaciones varias pudieron ser aprovechados con “laboratorios” y ensayos parciales.
Por cierto, desde una distancia objetiva, la Temporada 2024 se ve accidentada (ver letra roja en la fuente de referencia).

Los cargos vacantes fueron cubiertos por músicos contratados según las listas de “recomendados” de los últimos concursos o pruebas similares. La mayoría de los contratos son –contra reglamento– los internamente llamados “contratos basura” (sin seguro ni aportes previsionales ni obra social, mientras los honorarios estipulados representan +/- la mitad del monto del sueldo habitual en el rubro). Un dato poco registrado en el ámbito: los profesionales peor afectados por los vaivenes económicos e inflacionarios de las últimas décadas son los directores de orquesta: su remuneración está hoy entre la tercera y la décima parte de un honorario tipo de los años ’90(!). A esta altura, a los directores y solistas invitados no se les paga ni pasaje –ni siquiera cuando vienen de provincias argentinas– ni alojamiento.
El nombramiento de dos ganadores de concursos del 2023 no fue realizado en todo el año; a cada uno de los respectivos profesores músicos se les ofreció en el interín uno de los ya mencionados “contratos basura”.
El pago de todos los contratos (directores, solistas, suplentes y extras en la orquesta) demora entre 6 y 12 meses, quedando algunas liquidaciones pendientes.
A los profesores músicos estables se los despojó durante este año de algunos derechos laborales reglamentarios, a saber:
- la carrera (capacitación, cobro de grados y tramos);
- el cobro de títulos académicos (en nueve casos);
- la remuneración de actuaciones extraordinarias (pago demorado, en el mejor de los casos);
- las licencias artísticas con o sin goce de sueldo;
- un seguro de los instrumentos musicales aportados por los profesores músicos contra daño o hurto.

El trato institucional arriba descrito provoca inevitablemente una fuga de personal estable (últimamente, del solista A de Corno) y grandes dificultades de conseguir músicos independientes para las suplencias y las así llamadas “exigencias de partitura” (extras).

Por la disfuncionalidad de la burocracia de licitaciones en el Estado, es decir, por la demora o falta de pago a las editoriales del alquiler del material de partituras, aprox. ¾ partes del repertorio están fuera del alcance de la programación de la Sinfónica Nacional.

El Auditorio Nacional es el único recinto en el que la Sinfónica encuentra un ambiente laboral salubre para la ejecución de las obras con grandes orgánicos. Además, la orquesta tiene incuestionables méritos respecto del diseño arquitectónico del escenario de dicha sala, de comprobada funcionalidad para grandes orquestas. Sin embargo, se le niega su uso para la mayoría de los ensayos, aunque la sala esté desocupada. También se le niega en gran medida el uso de los vestuarios, aunque estén desocupados. Tampoco los directores y solistas invitados pueden contar con vestuarios en los horarios de ensayo (sólo en los horarios de los conciertos).
La sala de ensayo del tercer subsuelo, si bien ofrece el mismo diseño funcional de gradas que el escenario del Auditorio Nacional, es lumínica y acústicamente insalubre para los ensayos con grandes orgánicos orquestales.
Respecto de los conciertos, se perdió la cultura de proporcionar a los oyentes información sobre las composiciones ejecutadas (antes presente en los programas de mano, hoy teóricamente posible por el acceso vía QR a fuentes digitales). En general, la recepción del público en el recinto carece de señales de hospitalidad. La entrega de entradas es caótica, el ambiente es poco acogedor (p.ej., por falta de paseo y gastronomía) y la atención al público poco gentil.

Una nueva modalidad de control del “presentismo” que parece una reliquia del Siglo XIX, obliga a los profesores músicos perder todos los días en promedio 20 minutos esperando en la cola para firmar dos veces con bolígrafo una planilla con 5 columnas.

Los instrumentos musicales del patrimonio del Estado se encuentran en un estado lamentable de deterioro, insalubres para sus usuarios e insatisfactorios respecto de lo que se pueda sacar musicalmente de ellos. Los pedidos de renovación del stock de grandes instrumentos (principalmente, timbales, arpas y contrafagot) siguen desatendidos.

El gran órgano Klais del Auditorio Nacional, instalado en 2015, después de años de falta de mantenimiento y, quizás, por los efectos del descuido del clima ambiental de la sala, parece haber quedado ya demasiado deteriorado como para poder ser habilitado para el concierto del final de la temporada (Requiem de Guerra, de Benjamin Britten).

El Centro de Documentación de los Elencos Estables aún no obtuvo el suficiente espacio de almacenamiento de contenidos digitales para poner ordenadamente a salvo a todos sus hallazgos y fuentes. Además, sus encargados siguen remunerados muy por debajo de su rango profesional.

En 2023 tuvo lugar un cambio generacional de la orquesta, mediante los habituales rigurosos concursos internacionales de oposición y antecedentes para los cargos vacantes. 35 estupendos músicos jóvenes lograron entrar a la orquesta. El espíritu artístico del conjunto parece inquebrantable. En los conciertos, la sala suele estar colmada y el público suele romper en ovaciones frenéticas. 
A pesar de los mencionados contratiempos en la contratación de directores invitados, se logró conseguir la colaboración de algunos grandes artistas. La orquesta seguirá su rumbo de explorar en profundidad el repertorio de su género, favoreciendo para registros audiovisuales el acervo de las grandes obras sinfónicas de compositores argentinos (ver proyecto de la programación 2025 y su fundamentación).



domingo, 20 de octubre de 2024

CONTRA LA CULTURA DEL TRABAJO

Consideraciones acerca de la nueva modalidad de controlar el “presentismo” en la Orquesta Sinfónica Nacional

La Orquesta Sinfónica Nacional se compone de los mejores músicos instrumentistas del país. Ellos llegaron ahí por la libre decisión personal –mantenida perseverantemente durante años y décadas– de matarse estudiando, entrenándose y cultivando de múltiples maneras condiciones psicofísicas aptas para una de las profesiones más duras y competitivas de todo el ámbito laboral.

Resulta que el Gobierno libertario tomó una medida arbitraria y contra toda convención para quitar a estos atletas de la música en gran medida la libertad de trabajar sobre sí mismos, en detrimento de la cantidad de horas aplicadas y la libre distribución de las mismas en la parte disponible de su jornada. A saber:

El modo de controlar el “presentismo” en la Sinfónica condena actualmente a los profesores músicos “sin parte” (cuando la partitura no prevé su participación en el orgánico sinfónico) a malgastar hasta 21 horas semanales deambulando por los pasillos del Palacio Libertad como Fantasmas de la Ópera, o juntarse por la fuerza de la circunstancia en asambleas, o tejer pulóveres en algún rincón, o distraerse con sus teléfonos celulares, en vez de tocar sus instrumentos o seguir sus caminos personales de crecimiento artístico individual, que son imprescindible para el ejercicio grupal.
Un presentismo disfuncional deteriora la calidad del servicio. 

Los reglamentos del escalafón son funcionales y suficientemente severos, y han garantizado durante décadas le entrega de un excelente servicio al público. Hay que respetarlos.

Nota: A partir del 4/11/2024, al evidenciarse lo disfuncional del descripto modo de control del presentismo, se implementó una modalidad más razonable.


El perfil profesional de un músico de orquesta

Volver a “Tema presentismo - en pocas palabras”.
Volver al índice de “Temas de la Sinfónica en pocas palabras”.



lunes, 9 de septiembre de 2024

Derivación de una nota de profesores músicos de la OSN a las autoridades – Demora de pagos del suplemento salarial por título académico

República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional
AÑO DE LA DEFENSA DE LA VIDA, LA LIBERTAD Y LA PROPIEDAD

Nota

Número: NO-2024-96733091-APNDGD#MC

CIUDAD DE BUENOS AIRES
Viernes 6 de Septiembre de 2024

Referencia: DERIVACION DE NOTA DE BELEN ALMADA Y OTROS Profesores Músicos de la ORQUESTA SINFONICA NACIONAL DIRIGIDA AL SR. TITULAR DE RRHH, ANGEL TAGLIALATELA S/VALIDACION DE TITULOS

A: Angel Taglialatela (DGRRHH#MCH),
Con Copia A: Silvia Karina Bellizzi (DAYGP#MCH),

De mi mayor consideración:

Por medio de la presente cumplo en hacer llegar, como archivo embebido y registrado como IF-2024-96685028- APN-SSGA#MCH y IF-2024-96692576-APN-SSGA#MCH, mail y Nota dirigida a Ud. de la Sra. Belen ALMADA Y OTROS Profesores Músicos de la ORQUESTA SINFONICA NACIONAL en la cual solicita la Pronta resolución de la ASIGNACIÓN DEL SUPLEMENTO POR MAYOR PERFECCIONAMIENTO ARTÍSTICO a favor de profesores - músicos integrantes de los organismos artísticos dependientes de la dirección nacional de elencos estables, enviado por mail a esta DIRECCIÓN DE GESTIÓN DOCUMENTAL (Mesa de Entrada) del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO.

Al respecto, se informa que dicha documentación guarda relación con lo tramitado por Expediente Madre Nº EX-2024-04453911- -APN-DGD#MC que, según el Sistema GDE al día de la fecha, el expediente se encuentra en el buzón de SSPCYA#MCH y el Expediente EX-2024-14529368- -APN-DGD#MC que, según el Sistema GDE, al día de la fecha se encuentra en el buzón de VFRAGNITO - SSL#MCH.

Por tal motivo y de corresponder, se solicita vincular al citado Expediente, la presente Nota y los INFORMES arriba mencionados.

Sin otro particular saluda atte.

María Rosa Brignoni
Directora
Dirección de Gestión Documental
Secretaría de Cultura


Fuentes complementarias
Nota de profesores músicos de la OSN – Reclamo del suplemento salarial por título académico

Volver a “Tema demora de pagos – en pocas palabras”
Volver al índice de “Temas de la Sinfónica en pocas palabras”



domingo, 8 de septiembre de 2024

Nota de profesores músicos de la OSN – Reclamo del suplemento salarial por título académico*

*Esta iniciativa no tiene vinculación alguna con los sindicatos del rubro.

Sr. Ángel Antonio Taglialatela
Dirección General de Recursos Humanos
S/D

Nos dirigimos a Ud. a título de flamantes profesores músicos de la planta permanente de la Orquesta Sinfónica Nacional dependientes de la Dirección Nacional de Elencos Estables, puestos obtenidos mediante Concurso Público en el año 2023. (RESOL-2023-1455-APN-MC, RESOL-2023-1652-APN-MC y RESOL-2023-1813-APN-MC).

Desde el mes de noviembre del pasado año, el correspondiente trámite por asignación del suplemento por mayor perfeccionamiento artístico (agrupado en expediente madre EX-2024-04453911--APN-DGD#MC y EX-2024-14529368--APN-DGD#MC) entró en curso y se encuentra pendiente de la validación de la superioridad.

En este sentido, cabe recalcar que el título que poseemos reviste en el conocimiento de la carrera profesional artística que desarrollamos dentro del organismo y al día de la fecha se nos adeuda el reconocimiento del mismo.

Le expresamos nuestra preocupación al respecto por la lentitud con la que se está tratando nuestro caso, perdiendo mes a mes un porcentaje significativo de nuestro salario y falta de reconocimiento en nuestra carrera profesional. Nadie está atendiendo nuestra situación. Necesitamos realmente que se dé curso inmediato a la firma de la Resolución que habilita el pago de dicho adicional.

Sin más y esperando una pronta y favorable respuesta, le saludamos Atte.
ALMADA MARÍA BELÉN, CUIL 27-31057684-6, 4to. 2do. Violín (Suplente de solista).
LOGGIA LEANDRO EZEQUIEL, CUIL 20-36079038-0, 10mo. 2do. Violín
ZIMMERMANN BREN DA, CUIL 27-36877505-9, 3ra. Viola (Suplente de Solista)
QUECUTY GONZALO EMANUEL. CUIL 20-31492302-3, 6ta. Viola
BRASS LUCAS, CUIL 20-42997783-6, 2do. Violoncello (Solista B)
D'UVA JOAQUÍN MARCELO, CUIL 20-35753728-3, 3er. Contrabajo (Suplente de Solista)
MARTINEZ ANABELLA MAGALI, CUIL 27-36510916-3, 4to. Oboe y ter. Corno Inglés (Suplente de 2do. Y 3er. Oboe)
BISULCA JONATHAN PABLO, CUIL 20-32983151-6, 1era. Trompeta (Solista A)
VARGAS PORTAL DANTE, CUIL 20-19041250-5, 3era Trompeta (Solista B)


Fuentes complementarias
Derivación de una nota de profesores músicos de la OSN a las autoridades – Demora de pagos del suplemento salarial por título académico

Volver a “Tema demora de pagos – en pocas palabras”
Volver al índice de “Temas de la Sinfónica en pocas palabras”


domingo, 1 de septiembre de 2024

Tema concursos - en pocas palabras

La organicidad de una orquesta sinfónica está constituida sobre las "exigencias de partitura" de las obras del repertorio sinfónico universal. La realización de una temporada sinfónica a nivel profesional requiere de la disponibilidad permanente de todos los instrumentistas del habitual "orgánico" sinfónico. Salir, por ejemplo, al escenario sin un oboísta para tocar una sinfonía sería equivalente a salir como equipo de futbol a la cancha sin llevar el arquero. Por eso, un capítulo principal de cualquier Convenio Colectivo de Trabajo para orquestas suele ser el reglamento de concursos para cargos vacantes. Entre otras pautas, dichos reglamentos buscan cubrir cargos vacantes lo antes posible con personal estable.
En los breves lapsos de espera hasta el próximo concurso, tales cargos suelen ser cubiertos por músicos profesionales, contratados temporalmente.

Fuentes complementarias
Proyecto de Norma - Descongelamiento automático de cargos vacantes en los elencos artísticos de la Nación
Sobre normas y excepciones
Consideraciones sobre la estabilidad laboral para músicos de orquesta
El perfil profesional de un músico de orquesta

Volver al índice de “Temas de la Sinfónica en pocas palabras”.

sábado, 29 de junio de 2024

Carta de los integrantes de la OSN a Mariela Bolatti por contratos adeudados*

*Esta iniciativa no tiene vinculación alguna con los sindicatos del rubro.

Firma de recibo: Mercedes Quetto (colaboradora de Mariela Bolatti) 29/05/2024

Buenos Aires, 27 de mayo de 2024

Sra. Directora Nacional de Elencos Estables
Mariela Bolatti

Nos dirigimos a usted mediante la presente motivados por una fuerte preocupación en lo concerniente a la situación de nuestros colegas contratados y la inminente repercusión que la misma podría tener en el funcionamiento de nuestra querida orquesta.

Estos compañeros y compañeras no han percibido sus haberes en lo que va del año.

Como usted ya sabe, la orquesta es un conjunto que se apoya y necesita de la misma manera de cada uno de sus integrantes. El incumplimiento del pago de los sueldos a los músicos contratados nos enfrenta inevitablemente con el fantasma de no poder continuar realizando nuestras producciones que con gran entrega y entusiasmo venimos brindando al público semana tras semana.

Le solicitamos a usted tenga a bien recabar ante quien corresponda para que se resuelvan los inconvenientes administrativos necesarios, regularizando la difícil situación de nuestros compañeros de la manera más inmediata posible.

Adjuntamos un listado de los perjudicados para su conocimiento y saludamos a usted atentamente.

Cordialmente, Integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional

Firmas de la mayor parte de los integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional


Fuentes complementarias
Nota personal de Julian Ehrhorn (OSN) en defensa de sus colegas contratados 01/07/2024

Volver a “Tema demora de pagos – en pocas palabras”
Volver al índice de “Temas de la Sinfónica en pocas palabras”



domingo, 31 de marzo de 2024

Tema higiene psicofísica profesional - en pocas palabras

con enlaces a fuentes complementarias 

La profesión de músico de orquesta es considerada de alto riesgo respecto de la adquisición de enfermedades ocupacionales. Los profesores músicos suelen ejercer disciplinas físicas complementarias para mantenerse “en forma”. A menudo tienen gastos para hacerse atender por terapeutas cuyos servicios no están cubiertos por la obra social. Son especialmente dependientes de condiciones saludables de su ambiente laboral (excelente calidad y mantenimiento permanente de sus instrumentos musicales, acústica e iluminación afín con su tarea, tiempos medidos de descanso, tiempos abundantes de preparación individual a su rol en el conjunto, etc.).

Fuentes complementarias
Ver el rubro “medicina laboral” en la vieja red de “blogs sinfónicos”.
El perfil profesional de un músico de orquesta

Volver al índice de “Temas de la Sinfónica en pocas palabras”.



viernes, 29 de marzo de 2024

Tema material de partituras – en pocas palabras

con enlaces a fuentes complementarias

Los músicos profesionales necesitan tiempo para aprender en su claustro de estudios individuales sus partes de las obras programadas en la temporada. Recién cuando tienen su parte “incorporada” viene la parte de los ensayos en conjunto para “concertar” los aportes individuales.
La preparación individual requiere anticipación. Se necesita el material de partituras un mes antes del primer ensayo, como mínimo (hay que calcular un tiempo de revisión por parte de los archivistas y la puesta de arcos por parte de los jefes de fila de los instrumentistas de cuerda). Mejor serían 6 semanas de anticipación. Ideal sería tener disponible y revisado todo el repertorio de la temporada al inicio de la misma.
El material de partituras suele llegar demasiado tarde, por complicaciones burocráticas innecesarias.
La explotación de los derechos de autor de las obras musicales está generalmente encomendada a una única editorial. Por esta razón, el habitual engorro burocrático de la “licitación de compras” en el Estado, aplicado al alquiler o compra de partituras, es superfluo.Nota de la Comisión Artística de la OSN a las autoridades sobre el material de partituras
Elevación de la nota de la Comisión Artística de la OSN sobre el material de partituras por parte del programador artístico

jueves, 28 de marzo de 2024

Aborto de producciones por demoras burocráticas en la puesta a disposición del material de partituras

Licitación del alquiler de material de partituras OSN 2024 (estado al 12 de noviembre 2024, ya después de los conciertos con las obras de Lutoslawski y Britten):

Programado: octubre 2023;
La entrega pedida para el 10 de junio de 2024 (Lutoslawski, concierto 9 de agosto) 
y el 24 de junio (Britten, concierto el 23 y 28 de agosto de 2024)
Inicio del trámite: 13 de junio 2024
El 12/11/2024 el expediente comprende:
99 documentos, con un total de
305 fojas; recorrió
37 pases administrativos,
aún faltando firmas.

Al no llegar el material de partituras ni siquiera para los respectivos primeros ensayos, la Sinfónica Nacional, después de las deliberaciones pertinentes entre el programador artístico, los directores invitados y la comisión artística de la orquesta, se vio forzada de sustituir Witold Lutoslawski: Concierto para orquesta por Maurice Ravel: Suite orquestal "Ma mere l'oye" (dir.: S. Santero); luego: Benjamin Britten: Requiem de Guerra por Franz Liszt: Los Preludios Johannes Brahms: Sinfonía Nro. 1 en do menor op. 68 (dir.: E. Siffert); luego: Gilardo Gilardi: La leyenda del Urutau, Heitor Villa-Lobos: Uirapuru e Igor Stravinsky: El canto del Ruiseñor o Suite del Pájaro de Fuego por S. Rachmaninov: Sinfonía 2 en mi menor op. 27 (dir.: L. Amadio).

Gracias a la flexibilidad de la orquesta y de los directores invitados, se llegó a salvar las fechas, si bien ofreciendo obras del repertorio troncal.
Queda en suspenso si los solistas contratados para el Requiem de Guerra de B. Britten (3 cantantes y un organista) serán recompensados por su preparación profesional y el lucro cesante.

Hay solamente dos editoriales en Argentina que dividen entre ellas las comisiones por el repertorio universal, Barry y Melos. Melos se abstiene de participar en el circo burocrático de las licitaciones, por lo que la Orquesta Sinfónica Nacional no tiene acceso a, aproximadamente, la mitad de las obras bajo protección de derechos editoriales y de autor.

Se necesita la habilitación de un simple mecanismo oficial de alquiler directo del material de partituras para la Orquesta Sinfónica Nacional.

Volver a Tema material de partituras - en pocas palabras.

miércoles, 27 de marzo de 2024

Tema producción audiovisual – en pocas palabras

Implicancias varias

con enlaces a fuentes complementarias

Hay diferentes instancias que orientan a los artistas escénicos sobre la calidad de su desempeño. Están, p.ej., los directores musicales exigentes, el aplauso del público y las críticas en la prensa especializada.
Pero nada estimula más la autocrítica y la ambición de los artistas que verse en videos de conciertos, más aún cuando saben que dichos videos tienen una amplia difusión, incluso internacional.
Los registros audiovisuales de conciertos bien editados pueden mejorar mucho la comprensión del público respecto de las grandes obras musicales. Además, multiplican la cantidad de espectadores (algunos videos de la Sinfónica ya tienen decenas de miles de visitas en YouTube).
Como efecto colateral, la difusión por medios electrónicos reduce el PPC (Precio Por Contacto) a montos insignificantes.

Fuentes complementarias
Difusión (2004)

lunes, 25 de marzo de 2024

Tema directores invitados – en pocas palabras

con enlaces a fuentes complementarias

Los músicos de orquesta forman un gremio sediento de ser exigido y estimulado al crecimiento artístico permanente. Desean ser dirigidos por maestros de los que aún pueden aprender algo, no por maestros que tienen aún un montón por aprender de ellos.
Una Orquesta Sinfónica Nacional tiene hoy en día naturalmente una proyección internacional. Toca repertorio internacional. Puede pretender contar con directores invitados internacionales de renombre.

Fuentes complementarias
Sobre las diferentes etapas de preparación de un artista escénico contratado
Consideraciones sobre cachets para artistas invitados (2004)
Seis motivos para repatriarse (como músico profesional de orquesta)

Volver al índice de “Temas de la Sinfónica en pocas palabras”.



sábado, 23 de marzo de 2024

Tema sede y ensayos en sala de concierto – en pocas palabras

con enlaces a fuentes complementarias

Cualquier conjunto musical profesional explotaría su potencial sonoro de la mejor manera si ensayase habitualmente en la Sala de Concierto de su Sede.
Su labor comprende además necesidades infraestructurales, tales como: salas de ensayos conjuntos o parciales y vestuarios con lockers personalizados.
La cercanía de las áreas técnico-administrativas sería recomendable por razones logísticas.
La habilitación de zonas de descanso sería deseable.

Fuentes complementarias
La sala de concierto es el instrumento musical de la orquesta - consideraciones sobre el tema Sede (noviembre 2022)
Proyecto de una norma - La Sede oficial de la OSN en el CCK (entregado con membrete de UPCN; sello de la mesa de entradas Cultura de la Nación 1/8/2018)
...y la Ballena Azul, que será la Sede de la Orquesta Sinfónica Nacional... - folleto de la Presidencia de la Nación (2015)
Boceto de reglamentación de las Resoluciones 876, 877, 878/22 MC por parte de los Elencos artísticos nacionales residentes en el CCK organizados en UPCN - en el archivo de notas
Anexo - Ocupación de vestuarios, CCK Piso 1, área industrial – Elencos Residentes y producciones externas - en el archivo de notas
El Informe "Derecho de piso" de la OSN en el CCK
Sobre la importancia de un buen "armado" de la orquesta
Seis motivos para repatriarse (como músico profesional de orquesta)
Centro Cultural Nacional en el Palacio de Correos - una monografía sobre el surgimiento y desarrollo político del Proyecto
Auditorio Nacional (1) (2004)
Auditorio Nacional en el Palacio del Correo Argentino (2004)


Volver al índice de “Temas de la Sinfónica en pocas palabras”.



viernes, 22 de marzo de 2024

Tema renovación del patrimonio de instrumentos musicales – en pocas palabras

con enlaces a fuentes complementarias

Los músicos profesionales usan instrumentos de alta gama. De este factor depende en gran medida la calidad sonora y de la ejecución en general. También es la mejor garantía para retardar las típicas enfermedades ocupacionales.
La Orquesta Sinfónica Nacional dispone de un patrimonio de grandes instrumentos (los que los músicos no podrían traer y llevar todos los días). Aparte del piano de cola se trata, básicamente, de los instrumentos de percusión y las arpas, aunque los depósitos de las grandes orquestas suelen contener muchos instrumentos más (vientos de metal especiales, contrafagotes, una celesta, etc.).
La última renovación del patrimonio de dichos instrumentos fue en los primeros años ’70 del siglo pasado. Estos instrumentos se encuentran mientras tanto en un estado deplorable de deterioro. Para el cumplimiento de un servicio de calidad, la producción de registros audiovisuales presentables y también para cuidar la salud de los profesores músicos es urgente la compra de nuevos instrumentos de alta calidad.

Fuentes complementarias
Proyecto de Renovación del Patrimonio Estatal de Instrumentos musicales (entregado con membrete de UPCN; sello de la mesa de entradas Cultura d la Nación 1/8/2018)
Carta solicitud actualizada de compra de instrumentos mayo 2023 - (integrantes de la Sinfónica)

Volver al índice de “Temas de la Sinfónica en pocas palabras”.







jueves, 21 de marzo de 2024

Tema suplencias – en pocas palabras

con enlaces a fuentes complementarias

La realización de temporadas musicales de las orquestas requiere un régimen de suplencias para cubrir vacancias de corto o mediano plazo en los orgánicos orquestales.
En la práctica resulta imprescindible poder contar con mecanismos aceitados para contratar temporalmente a profesionales experimentados de otras orquestas.

Fuentes complementarias
Sobre normas y excepciones - (cese de contrataciones en el Estado Nacional)
Sobre la dificultad de cubrir vacantes temporariamente
Incompatibilidad
La modalidad "clásica" de suplencias en orquestas

Volver al índice de “Temas de la Sinfónica en pocas palabras”.



martes, 19 de marzo de 2024

Tema participación y responsabilidad – en pocas palabras

con enlaces a fuentes complementarias

Los integrantes de los elencos artístico nacionales suelen tener mucha claridad sobre su rol en la sociedad y tienen a menudo ideas formidables sobre la implementación de políticas culturales.
Cualquier patronal haría bien en estimular la participación de estos profesionales en la conformación institucional y programación artística de dichos elencos, sea por atender a sus inquietudes gremiales bien fundamentadas o, directamente, por dar curso a los proyectos de sus comisiones artísticas internas, elaboradas en cooperación con el respectivo programador artístico a cargo.
Las fuentes adjuntas dan testimonio de extensos aportes creativos de los profesores músicos de la Sinfónica Nacional al desarrollo institucional de su orquesta.

Fuentes complementarias
Ante la amenaza de menos trabajo, más cultura - La bandera gremial de UPCN para los elencos artísticos de la Nación
CULTURA Y ESTADO EN LOS AÑOS DEL BICENTENARIO: ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL - Aportes de Integrantes de la OSN a un libro de UPCN (Página 85 - 94 del libro del sindicato Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) "Antología del Bicentenario (IV) - Cultura", presentado en la 40ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 24 de abril al 12 de mayo 2014).
El Informe "Derecho de piso" de la OSN en el CCK
Proyecto de una norma - La Sede oficial de la OSN en el CCK (entregado con membrete de UPCN; sello de la mesa de entradas Cultura de la Nación 1/8/2018)
Proyecto de Norma - Descongelamiento automático de cargos vacantes en los elencos artísticos de la Nación - mayo 2023
Proyecto de Norma - Excepción de la Incompatibilidad en ciertas tareas de los elencos artísticos de la Nación - mayo 2023

Breviario - Cultura Sinfónica (en la vieja red de "blogs sinfónicos")
El Proyecto institucional-artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional (entregado con membrete de UPCN; sello de la mesa de entradas Cultura de la Nación 1/8/2018)
Proyecto Reencasillamiento salarial Orquesta Sinfónica Nacional (entregado con membrete de UPCN; sello de la mesa de entradas Cultura de la Nación 1/8/2018)
Los "Considerando" del Proyecto 1 de reforma del Convenio Colectivo - Decreto 973/08 - fundamentan el rango de Profesional de los instrumentistas, cantantes y bailarines de los elencos artísticos nacionales.
El Decreto 669/22 APN - la homologación del Convenio Colectivo sectorial Orquestas, Coros y Ballets, del 13 de junio 2022 - en Infoleg
Tema producción audiovisual – (implicancias varias, con enlaces a fuentes complementarias)
LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL - Un Cuento Musical [audio demo en Google Drive público - 2008]
Memoria de temporadas y la programación actual
7-12/2017 / 2018 / 2019 / 2020 / 2021 / 2022 / 2023 / 2024
(ver temporadas anteriores en la vieja red de "blogs sinfónicos")

Volver al índice de “Temas de la Sinfónica en pocas palabras”.



domingo, 17 de marzo de 2024

Tema estabilidad laboral – en pocas palabras

con enlaces a fuentes complementarias

Los conocedores del género saben perfectamente que la plena madurez artística, la sonoridad verdaderamente saturada, las mayores sutilezas de la acción concertada y el más convincente aplomo de la performance, suelen emanar de las orquestas con integrantes estables y portadores de la tradición del conjunto.

Fuentes complementarias
Consideraciones sobre la estabilidad laboral para músicos de orquesta
El perfil profesional de un músico de orquesta

Volver al índice de “Temas de la Sinfónica en pocas palabras”.



viernes, 15 de marzo de 2024

Tema agrandamiento de la planta de personal

con enlaces a fuentes complementarias

Los desafíos del repertorio y la continua demanda de productividad sugieren un agrandamiento de la planta permanente de la Orquesta Sinfónica Nacional. La fundamentación adjunta expone un Plan A y un Plan B.

Fuentes complementarias
Sobre la necesidad de crecimiento de la planta permanente de músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional
El perfil profesional de un músico de orquesta

Volver al índice de “Temas de la Sinfónica en pocas palabras”.



miércoles, 13 de marzo de 2024

Tema Centro de Documentación – en pocas palabras

con enlaces a fuentes complementarias

Resulta de alto valor poder contar con un equipo de profesionales a cargo de construir el Centro de Documentación de los Elencos Artísticos de la Nación. La trayectoria institucional-artística de algunos de ellos abarca ya más de 7 décadas. Todas juntas forman parte de la historia cultural del país. Sería deseable la consolidación institucional definitiva de este Centro.

Fuentes complementarias
Presentación CDEEN

Volver al índice de “Temas de la Sinfónica en pocas palabras”.




lunes, 11 de marzo de 2024

Tema códigos sociales dentro de una sala de conciertos de música académica – en pocas palabras

Respecto del aplauso entre movimientos de una sinfonía o de un ciclo musical (como, p.ej. canciones):
El impulso de aplaudir es bienvenido, pero también es cierto que mucha gente no habituada al ámbito aplaude bajo el régimen de un reflejo condicionado, es decir, por pensar que es cordial y correcto: “Cuando terminan de tocar hay que aplaudir”. Aquí habría que intervenir culturalmente, para enseñar los reflejos condicionados correctos. Cada ámbito tiene sus códigos: canchas de futbol, tribunales, parlamentos, quirófanos, iglesias. No tiene nada reprochable enseñar a nuevos públicos los códigos de una sala de concierto. El aplauso entre movimientos de una sinfonía o entre las canciones de un ciclo es un estorbo considerable para los ejecutantes y habitués de conciertos. A veces perjudica mucho el clima concentrado que el arco de una gran obra requiere. Ese cambio de costumbre beneficiaría sin duda la experiencia integral para los ejecutantes y el público en general.
Se recomienda un pedido cortés al público por altoparlante antes de comenzar el concierto (apagar celulares y aplaudir recién al final de una obra de varios movimientos).

Volver al índice de “Temas de la Sinfónica en pocas palabras”.



domingo, 11 de febrero de 2024

Presentación CDEEN

     El Centro de Documentación de los Elencos Estables de la Nación (CDEEN) tiene por objeto reconstruir y divulgar las memorias de los nueve Elencos Estables y la DNEE. Con este propósito, se constituye un archivo de memoria oral que recupera los relatos de artistas y otros actores centrales involucrados en la historia de estos Elencos. Esto posibilita una reconstrucción de la memoria que apele no sólo a disponibilizar material de documental de acceso digital, sino a considerar las reconfiguraciones del imaginario de los actores involucrados en momentos cruciales de su historia.
     La sistematización y accesibilidad de los documentos, sumada a la recuperación de su memoria oral den lugar a la elaboración de una historia institucional que evidencia sus construcciones identitarias desde etapas fundacionales hasta la actualidad. Su difusión contribuye a revelar la importancia de este acervo como parte del patrimonio nacional; hace un aporte al campo de la historia de las artes siendo un importante material para indagaciones de investigadores y músicos y le dará a su vez mayor visibilidad y accesibilidad a las trayectorias de los Elencos tanto para especialistas como para el público en general.
     Desde marzo estamos trabajando sobre este convenio con la Biblioteca Nacional para la digitalización no sólo de material en papel sino audiovisual, recuperación de cintas, y material albergado en fondos personales y otras instituciones.

Volver a "Tema Centro de Documentación - en pocas palabras".



miércoles, 7 de febrero de 2024

SISTEMA DE SUBTITULADO para la ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL

TEMPORADA 2024 de la Orquesta Sinfónica Nacional en el Centro Cultural Kirchner
Por: José Luis Duacastella Arbizu - Maestro de sobretitulado al castellano y Hugo Luis Ferreira Olaso - Técnico realizador y editor de textos audiovisuales.

SOBRETITULADO EN SALA
El Sobretitulado -también llamado supertitulado, subtitulado electrónico o sincronizado- es una modalidad de Traducción Audiovisual, que consiste en la proyección en la sala del texto de una obra cantada en simultáneo a la ejecución de la misma. Surgió en Canadá en 1983, como recurso de la Canadian Opera Company. En Argentina, se implementa desde 1990 en el Teatro Colón de Buenos Aires. Desde 2019 de forma sistemática, se utiliza el sobretitulado para los conciertos sinfónico-corales y/o con solistas de la Orquesta Sinfónica Nacional en el Centro Cultural Kirchner.









SUBTITULADO SINCRONIZADO PARA TRANSMISIÓN EN VIVO
El subtitulado sincronizado para transmisión audiovisual en vivo (o live streaming) consiste en un texto similar al subtitulado convencional en lo que respecta al lugar que ocupa en el cuadro, pero como en el caso del sobretitulado, el mismo está sincronizado con la performance musical-cantada. Cada subtítulo se envía a través de una señal de video, se incorporan al montaje de video y se transmiten incrustados a través de los canales del CCK, de Elencos Estables y del Ministerio de Cultura en la plataforma YouTube.
Se implementa desde 2015 en el Teatro Colón de Buenos Aires a través del sistema Colón Digital. En el Centro Cultural Kirchner, si bien se realizan live streaming de conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional desde la fundación en 2015, recién en 2022 se utiliza el subtitulado sincronizado para los conciertos sinfónico-corales y/o con solistas.














PROPUESTA CULTURAL Y PEDAGÓGICA
El sobretitulado en sala, así como el subtitulado para streaming, son textos audiovisuales que posibilitan al público la comprensión no sólo de la obra cantada en lengua extranjera, sino también de aquellas composiciones en idioma español cuya audibilidad se ve limitada tanto por la superposición de voces, como por la propia técnica de la impostación de la voz en el canto.
De esta manera, el sobretitulado permite al público comprender el texto poético musicalizado y cantado por el coro y/o los solistas, en simultáneo con la enunciación del mismo. El subtitulado sincronizado para live streaming, cumple la misma función pero con las audiencias que estén siguiendo un concierto por internet -con dispositivos electrónicos móviles, tabletas y smart TVs que soporten la plataforma YouTube.
Las obras cantadas interpretadas por la OSN suelen abarcar las Sinfonías-corales, las Misas y Oratorios, los Lieder, así como Arias y Coros de óperas, entre otras. Aproximadamente una tercera parte de las mismas están en lengua castellana, las restantes en otros idiomas, tales como latín, alemán, italiano, inglés, italiano, francés y ruso.
El sobretitulado de los conciertos orquestales cantados, brinda al público la posibilidad de conocer el texto poético en idioma español. De esta manera, se amplía la labor de difusión cultural y artística que compete a la Orquesta Sinfónica Nacional en particular, y a la Dirección Nacional de Elencos Estables en general, abarcando también la comprensión del texto poético de las obras musicales que interpreta este organismo. Y esto alcanza también a las obras cuyo idioma original es el castellano.
En este sentido, el subtitulado en vivo cumple dos funciones:
1) Lingüística: presenta la traducción de un texto de un idioma original al español, o la transcripción de un texto original en español;
2) Semiótica: traducir el código de enunciación estético específico como lo es la impostación de la voz en el canto, a un medio escrito -código de lectocomprensión más accesible para quiénes no están acostumbrados a esa técnica vocal típica de la ópera, y al margen de lo idiomático.
El sobretitulado es una modalidad de traducción audiovisual que deviene del subtitulado en cine y video. En los últimos diez años, la transmisión en vivo y en directo por internet de óperas y conciertos, combinó el subtitulado convencional audiovisual con el envío sincronizado por operación manual del sobretitulado. La amplia difusión de la industria audiovisual con subtítulos, a través del cine, tv por cable, video hogareño y servicios de streaming, hacen que los nuevos públicos estén más acostumbrados a la lectura simultánea de textos audiovisuales -incluidos el subtitulado para personas sordas, narrativas forzadas y el closed caption- que al estudio previo del texto poético de una obra sinfónica.

TAREAS
El servicio que brindamos incluye las siguientes tareas:
1) TEMPORIZACIÓN: También llamada "segmentación", "pautado" y "spotting". Transcripción del texto poético de la partitura, se lo segmenta de acuerdo a un formato (caracteres y líneas), y se lo convierte a un texto audiovisual. Requiere conocimientos de pautado y subtitulado
2) SEGUIMIENTO Y SINCRONIZACIÓN MUSICAL: Estudio del material musical y participación en los ensayos de orquesta, segmentación y lectura de la partitura general (full score), seguimiento de obra en vivo y marcación de las entradas (cues) al operador. Requiere conocimientos de notación y formación musical.
3) OPERACIÓN TÉCNICA: Tareas de conexionado, testeo de señal, control de video, y operación de textos audiovisuales en vivo. Se usa hardware y software especializado. Requiere conocimientos escenotécnicos.
OBSERVACIÓN: Estas tareas son diferentes si se trata de sobretitulado en sala, o si es para la transmisión en vivo por internet con subtitulado sincronizado. Requiere hardware y software específico para realizar el envío de cues (bloques con o sin texto) sea al master de video que realiza el área de Audiovisual del CCK, como sea a la pantalla de exposición al público en el sobretitulado en sala.

SISTEMA DE TRANSMISIÓN Y EXPOSICIÓN - SOBRETITULADO
En términos de tecnología implementada para el sobretitulado en sala, el sistema de transmisión y exposición puede dividirse en tres áreas:
A. Transmisión - hardware emisor: ordenador Macbook Retina 12” + iPad 10" + adaptadores + controladores. Software emisor: Glypheo. Todo aportado y operado por los sobretituladores de la OSN;
B. Transmisión - hardware mediador: conversor de video Kramer DigiTools HDMI/SDI, cableado desde la mesa de operación técnica hasta el balcón sobre escenario del 2°EP de la Sala Sinfónica CCK. Aportado y montado por el área de Videotécnica del CCK;
C. Exposición - espacio de lectura del público: 2 Pantallas TV LED de 55" con respectivos soportes de pie, aportadas y montadas por el área de Videotécnica del CCK.
OBSERVACIÓN: Las dos pantallas led de 55” puestas por separado a los lados del órgano Klais Opus 1912 (ver foto en página 01) tienen la fortaleza de distribuir la transmisión del sobretitulado de manera uniforme y simétrica en la sala; pero tiene la debilidad de ser dos pequeñas pantallas de alcance mediano (media platea y bandejas laterales), con una tipografía pequeña (20) y pocos caracteres por línea (24), lo cual reduce la cantidad de tiempo de exposición de cada sobretítulo.
Las dos pantallas led de 55” puestas en videowall en un solo lado del órgano (ver foto abajo) tienen la fortaleza de crear una pantalla de exposición mayor, con una tipografía más grande (30), más caracteres por línea (36) lo cual aumenta el tiempo de exposición de cada sobretítulo. Por otro lado, su debilidad es una transmisión informe y asimétrica (platea completa, bandeja central y derecha, dejando ciegas la bandeja baja y alta izquierda); aún así, abarca más público que la opción anterior.
Dado el uso frecuente de las TV led con sus respectivos soportes de pie en el CCK, la ausencia de un controlador de videowall por parte del área de Videotécnica del CCK, así como la ausencia de ambos equipos por parte de la OSN, dificulta la posibilidad de armar dos videowall con 4 TV led que combinen las fortalezas de ambos sistemas de exposición.









Posible solución: Se solicitó a través del PAC-2024 la adquisición de un Controlador de Videowall, así como las TV led y soportes de pie, con el fin de tener autonomía de montaje y operación de dos videowall con 4 TV Led (2 a cada lado del órgano) para generar un sistema de exposición amplia y uniforme que abarque a la totalidad del público asistentes a los conciertos en la Sala Sinfónica del CCK.

SISTEMA DE TRANSMISIÓN – SUBTITULADO SINCRONIZADO
En términos de tecnología implementada para el subtitulado sincronizado para live streaming, el sistema de transmisión y exposición puede dividirse en tres áreas:
A. Transmisión - hardware emisor: ordenador Macbook Retina 12” + iPad 10" + adaptadores + controladores. Software emisor: Glypheo + Syphon + Resolume Arena. Todo aportado y operado por los sobretituladores de la OSN;
B. Transmisión - hardware mediador: Conexión de cable HDMI vía switcher master (EXTRON WD1 SWITCHER HDMI) desde la mesa de operación técnica hasta cabina de video. 1 computadora de escritorio -cabina master de video- con software reproductor y escalador de señal (OBS Studio) para transmisión en canales de YouTube del CCK y Elencos Estables. Aportado y montado por área de Videotécnica y Audiovisuales del CCK;
C. Exposición: Subtitulado fijo en la parte central e inferior del cuadro de video, transmisión vía YouTube, en los dispositivos electrónicos que soporten la plataforma: smart TVs, tabletas, teléfonos móviles.
 








NOSOTROS
José Luis Duacastella Arbizu - Maestro de sobretitulado al castellano.
Licenciado en Composición Musical y Técnico en Producción Musical Aplicada a Medios Audiovisuales (UCA). Trabajó en la composición de música cinematográfica para múltiples cortos y largometrajes como cofundador de la productora musical BD-Lab. Actualmente se dedica a la creación, exhibición y comercialización de diseños de imagen y sonido de su autoría, en galerías de arte virtuales del país y el extranjero. Se ha desempeñado como Técnico Especialista en Archivo Musical en el Coro Polifónico Nacional, y en la actualidad trabaja como Transcriptor de Partituras de la OSN.
Hugo Luis Ferreira Olaso - Técnico realizador y editor de textos audiovisuales.
Licenciado en Antropología (Brasília, UNB), Magíster en Educación (FLACSO), y Diplomado en Escenotecnia (UNA). Actualmente terminó el postítulo en Textos Audiovisuales de la ENSLV “Sofía E. B. de Spangenberg” en proceso de escritura de su tesis para la obtención del título de Especialista. Investigador sobre la técnica del sobretitulado para conciertos. Estudiante de Gestión Cultural en la UNDAV. Se ha desempeñado como Operador de Subtitulado Electrónico en el FIBA y en el BAFICI.

ALGUNOS DE NUESTROS TRABAJOS REALIZADOS
- Alfred Schnittke, Oratorio “Nagasaki”. OSN + CPN, 25/10/2019: https://www.youtube.com/watch?v=JbPJlnWU2mQ&t=849s&ab_channel=MarianoChiacchiarini 
- Gustav Mahler, Sinfonía N° 2. OSN + CPN, 10/08/2022 (sobretitulado + live streaming con subtitulado sincronizado): https://www.youtube.com/watch?v=hqBsEOJFZ4E&t=3796s&ab_channel=CentroCulturalKirchner
- Hector Berlioz, Te Deum. OSN + CPN, 09/08/2023: https://www.youtube.com/watch?v=3kbZptTpGk4&ab_channel=MarceloAbelLasta
- Juan José Castro, Cantata Martín Fierro. OSN + CPN, 08/11/2023: https://www.youtube.com/watch?v=qXrGZiU6-5Y&t=194s&ab_channel=DanielOR

EXPOSICIONES, JORNADAS Y TALLERES
- “Introducción al Sobretitulado para Conciertos y Ópera”. Jornada de Traducción Audiovisual y Accesibilidad organizada por la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes, 21/08/ 2021. Exposición de José Luis Duacastella Arbizu y Hugo Luis Ferreira Olaso: https://www.youtube.com/watch?v=MvmPuK5Zi4M&ab_channel=HugoFerreiraOlaso
- “El Sobretitulado para Conciertos Orquestales con Coro y/o Solistas”. XI Jornadas de Educación y Traducción: “Representaciones y Problemáticas de la Traducción, la Lengua y la Literatura”, organizada por E.N.S. en Lenguas Vivas “Sofía E. B. de Spangenberg”, 12/09/2023. Exposición de Hugo Luis Ferreira Olaso.
- “Sobretítulos Sinfónicos. El sobretitulado para conciertos orquestales corales y/o con solistas”, de Hugo Luis Ferreira Olaso. Proyecto a publicarse a la brevedad para el libro Ediciones del Sofía, organizado por E.N.S. en Lenguas Vivas “Sofía E. B. de Spangenberg”.

Textos vinculados




martes, 6 de febrero de 2024

Propuesta Audiovisual para la Gala Lírica “El Amor” - OSN 23/02/2024 CCK

La Orquesta Sinfónica Nacional dará comienzo a la temporada de conciertos 2024 en el Auditorio Nacional del CCK el próximo veintitrés de febrero. Contará con la dirección del maestro Carlos Vieu y la presencia del Coro Polifónico Nacional junto con grandes solistas. La temática de las obras que se interpretarán está ligada al amor, son piezas que abordan desde diferentes concepciones el vínculo humano a través de exaltaciones y tragedias.

Desde el Área Audiovisual del CCK consideramos que este concierto da la posibilidad de crear contenido diverso cuyo relato sostenga el concepto musical propuesto para la Gala por la OSN. Con la transmisión por streaming y la posibilidad de perfeccionar el material en isla de edición, estaríamos generando un valioso producto que amplía el alcance de la programación y quedará en el acervo cultural público. A continuación, presentamos ideas preliminares de producción:

Registro Audiovisual de la Gala Lírica: grabación a 6 (seis) cámaras de alta resolución. El área cuenta con el equipamiento necesario para la grabación de video en cámara. Se debe incorporar vía rental una grabadora para poder grabar el programa en vivo en alta resolución.

Streaming de la Gala Lírica: una característica que siempre se ha destacado de Audiovisuales en los conciertos del CCK es la gran calidad de sus streamings, que posibilitaron a miles de personas en todo el país, y del mundo, a que puedan acceder a los espectáculos que ofrece el Centro Cultural en vivo. El Área no cuenta con equipamiento para transmisión de streamings, se deberá incorporar vía rental o en convenio con Cont.ar.

Registro Documental: grabación de ensayos y testimonios de los músicos, director, solistas, etc.

Proponemos crear una pieza de quince minutos en la que el relato visual y sonoro seguirá la premisa de la Gala: el amor.

Otras piezas: del Registro Documental se pueden desprender otros contenidos más reducidos o específicos: secciones de la orquesta, solistas, director, etc., información técnica, historias personales. Nuestra experiencia nos dice que habrá gran cantidad de material para registrar y crear relatos que conmuevan al público.

ÁREA AUDIOVISUAL DEL CCK


Textos vinculados
Sobre el atractivo de la presentación de orquestas en formato multimedia
Requerimientos para producir registros audiovisuales de conciertos sinfónicos en la Ballena
Pequeña guía sobre los modos de la producción audiovisual de orquestas sinfónicas
Sobre maneras de producir registros audiovisuales de música sinfónica