La Temporada 2025 da una imagen de desmoronamiento generalizado. Cabe la suposición de que el estado del país queda más o menos fielmente reflejado en el estado de sus instituciones emblemáticas.
La implosión del repertorio
Por el descuido de la relación con las editoriales de partituras (falta de pagos, básicamente), la Sinfónica no tiene actualmente acceso al repertorio clave de sus temporadas. Eso comprende: casi la totalidad de los compositores argentinos, además, compositores como Dmitri Shostakovich, Igor Stravinsky, Serguei Rachmaninov, Bela Bartok, Paul Hindemith, Olivier Messiaen, Benjamin Britten, Leonard Bernstein, Krzysztof Penderecki, György Ligeti, Pierre Boulez, Philip Glass, John Adams, Arvo Pärt, Iannis Xenakis, Alfred Schnittke, Heitor Villa-Lobos, Sofia Gubaidulina, Henri Dutilleux, Aaron Copland, Luciano Berio, Josef Suk, etc.. [información de fondo]
(Parecido sería quitarle a la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” todo el repertorio del tango. Una desdicha similar a la de la Sinfónica la sufre el Ex Coro Nacional de Jóvenes –hoy Coro Nacional de Música Argentina– al que quitaron ya en 2022 más de 90% de su repertorio habitual, y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, la que, en vez de innovar en su rubro, pasa el año bailando CanCan en una Revista.)
Otra restricción de repertorio trae la no reparación del órgano Klais en el Auditorio Nacional, actualmente “fuera de servicio” (imprescindible para ejecutar obras con órgano), y otra amenaza de restricción de repertorio trae el paulatino desmoronamiento institucional del Coro Nacional de Niños (imprescindible para ejecutar obras sinfónico-corales con coro de niños). [información de fondo]
La retención de registros digitales y de publicidad
Queda sin publicar la producción audiovisual de la Segunda Sinfonía de Alberto Williams.
Reiteradas veces la publicidad de los conciertos de la Sinfónica Nacional no ha figurado en el mailing de la programación semanal del Palacio Libertad.
El desmoronamiento de la planta permanente
La cancelación de los concursos reglamentarios daña la estructura orgánica de la orquesta. Dos ganadores de concursos en 2023 no fueron nombrados y viven en un limbo de explotación y despojamiento de derechos. El sistema de suplencias por contrataciones temporarias no funciona. En el primer semestre se pagó los respectivos sueldos con demora y descuentos arbitrarios. En el segundo semestre, una docena de colegas colabora de buena fe para mantener los rudimentos de temporada en pie, en total informalidad, sin contratos, sin cobrar en tiempo y forma, sin cobertura real de obra social y sin ART. [información de fondo]
A pesar de existir un Reglamento de Concursos en el ámbito de la OSN (Artículo 1 – 5 del Decreto 4345/72), confeccionado en su momento acorde a estándares internacionales para orquestas, el Poder Ejecutivo Nacional insiste de manera extorsiva en imponer una nueva modalidad de ingreso para músicos, disfuncional para el ámbito, por seguir las pautas habituales de concursos para personal administrativo.
La insalubridad del ambiente laboral
El Auditorio Nacional es el único recinto en el que la Sinfónica encuentra un ambiente laboral salubre para la ejecución de las obras con grandes orgánicos. Sin embargo, se le niega su uso para la mayoría de los ensayos, aunque la sala esté desocupada. También se le niega en gran medida el uso de los vestuarios/salas de estudio, aunque estén desocupados. Tampoco los directores y solistas invitados pueden contar con vestuarios en los horarios de ensayo (sólo en los horarios de los conciertos). [información de fondo]
La sala de ensayo del tercer subsuelo, si bien ofrece el mismo diseño funcional de gradas que el escenario del Auditorio Nacional, es lumínica y acústicamente insalubre para los ensayos con grandes orgánicos orquestales. [información de fondo]
Los instrumentos musicales del patrimonio del Estado se encuentran en un estado lamentable de deterioro, insalubres para sus usuarios e insatisfactorios respecto de lo que se pueda sacar musicalmente de ellos. Los pedidos de renovación del stock de grandes instrumentos (principalmente, timbales y otros instrumentos de percusión, arpas y contrafagot) siguen desatendidos. [información de fondo]
La quita arbitraria de derechos
No se ejecuta:
- la carrera (capacitación, pago de grados y tramos);
- el pago de títulos académicos (en nueve casos);
- la remuneración de actuaciones extraordinarias (pago demorado, en el mejor de los casos);
- un seguro de los instrumentos musicales aportados por los profesores músicos contra daño o hurto. [información de fondo]
El maltrato a directores y solistas invitados…
…se caracteriza por la más absoluta falta de respeto: contratos incumplidos, demora de pagos, ausencia de pedidos de disculpas por las numerosas cancelaciones que suelen provocar daños económicos a los mencionados artistas, por gastos personales (o de embajadas extranjeras), por la compra de pasajes de avión, más los eventuales lucros cesantes por haber rechazado otras invitaciones.
A esta altura, a los directores y solistas invitados no se les paga ni pasaje –ni siquiera cuando vienen de provincias argentinas– ni alojamiento.
La gestión sin documentación
La gestión cajoneó gran parte de las notas ingresadas a la GDE respecto del nombramiento de ganadores de concursos, demora de pagos, reconocimiento de títulos y renovación de vestimenta.
No se observa rasgo alguno de aquella decencia gubernamental que implicaría la contestación de notas oficiales por escrito.
La suspensión de procesos democráticos para el desarrollo institucional
Quedó en el olvido toda la cultura de diálogo, reglamentariamente contenida en instancias como la CoPIC y/o CoPAR.